Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de agosto de 2011

EFECTOS DEL AGUA FRIA SOBRE EL CORAZON

Para aquellos a los que les gusta beber agua fría, este artículo es interesante. NO es bueno beber una copa de alguna bebida fría después de una comida. ¿Porqué? El agua fría solidificará la materia aceitosa que usted acaba de consumir.
Esto retrasará la digestión. Una vez que este ‘ lodo ‘ reaccione con [...]
Para aquellos a los que les gusta beber agua fría, este artículo es interesante. NO es bueno beber una copa de alguna bebida fría después de una comida. ¿Porqué? El agua fría solidificará la materia aceitosa que usted acaba de consumir.
Esto retrasará la digestión. Una vez que este ‘ lodo ‘ reaccione con el ácido, se disolverá y será absorbido por el intestino más rápidamente que el alimento sólido. Muy pronto, esto se convertirá en grasas y se conducirá al corazón. Lo mejor es beber sopa caliente o agua templada después de una comida.
Una nota seria sobre ataques al corazón: usted debería saber que el principal síntoma de ataque al corazón NO va a ser siempre un dolor en el brazo izquierdo. Esté alerta a un dolor intenso en la línea de la mandíbula.
Usted quizás nunca tenga el primer dolor de pecho durante el curso de un ataque al corazón. Las náuseas y el sudar intensamente son también síntomas comunes. El 60% de la gente que tiene un ataque al corazón mientras están dormidos, ya no despiertan.
El dolor en la mandíbula puede despertarlo de un sueño profundo. Seamos cuidadosos y estemos atentos. Cuanto más sepamos, mayor será la oportunidad que tengamos para poder sobrevivir.
Un cardiólogo dice que si cada uno que lee este mensaje lo envía a 10 personas, Usted puede estar seguro que por lo menos salvaremos una vida.
Lea esto y reenvíelo a un amigo. Podría salvar una vida. Entonces, por favor sea un amigo verdadero y envíe este artículo a todos sus amigos que le importan.
Fuente: Mente cuantica

martes, 26 de julio de 2011

¿CHAMPOO Y OBESIDAD?

¿PRODUCTOS QUÍMICOS QUE ALTERAN NUESTRO PESO?

Cualquier médico o nutricionista estaría de acuerdo en que la solución a la crisis de la obesidad es una dieta saludable y ejercicio regular. Pero una nueva investigación indica que estos no son los únicos factores en juego.
Un estudio reciente ha sugerido que los productos químicos utilizados en muchos productos de belleza común podrían ser quienes contribuyen silenciosamente al aumento de peso.
Los médicos del Centro Médico Mount Sinai en Nueva York, dicen que los ftalatos, que aparecen en las listas de ingredientes de alrededor del 70 por ciento de los champús, cosméticos y jabones, podrían ser ‘disruptores endocrinos’, y deben evitarse de ser posible.
La investigación se hace eco de los estudios previos que han demostrado que los productos químicos pueden causar daños en el sistema que controla naturalmente nuestro peso corporal.
Los investigadores encontraron que los disruptores endocrinos pueden imitar los efectos de las hormonas y afectar el funcionamiento de las glándulas que las producen.
Los investigadores de Monte Sinaí también advirtieron en contra del l bisfenol-A, una sustancia presente en muchos envases plásticos de alimentos, como agua y beberones para bebés (identificado por un número de 7 impreso en la base).
La pediatra Maida Gálvez, quien estuvo involucrada en el estudio de 330 niños en el Este de Harlem, explicó que el equipo de investigación registró la exposición a estos disruptores endocrinos en relación al peso corporal de los participantes.
Ella dijo que si los científicos pueden aprender exactamente cómo estas sustancias afectan el desarrollo de la persona y su crecimiento, vamos a saber evitarlas en las etapas clave. “Incluso si estos productos químicos juegan un pequeño papel en la obesidad, es una exposición de prevención.
Para evitar los ftalatos, el Dr. Gálvez aconseja a los consumidores a elegir productos libres de fragancias y además de origen orgánico.
Los resultados de Monte Sinaí son paralelos a los de un estudio realizado en 2002 sobre la obesidad y los productos químicos presentes en nuestra vida diaria.
Los investigadores de la Universidad de Stirling, en Escocia, llamaron al bisfenol A y a los ftalatos ‘calorías químicas’.
Paula Baillie-Hamilton, quien dirigió el estudio, escribió: “si examinamos el debate sobre la obesidad es que el ambiente de la Tierra ha cambiado significativamente durante las últimas décadas debido a la producción exponencial y el uso de sustancias químicas orgánicas e inorgánicas.
Fuente: dailymail.co.uk

domingo, 6 de marzo de 2011

El que lo sigue lo consigue...

BIOCULTURA Feria de Valencia.


Hoy he estado en "Biocultura"en la feria de Valencia, han sido 3 horas pero han sido cortísimas, ya que me hubiera quedado más tiempo para ver con detalle todos los stands, todos ellos muy interesantes, pero no ha podido ser , aunque el próximo me pido día entero.

En principio he ido para ver toda la cosmética ecológica, ya que es lo que más me interesa para ir introduciéndolo en todos los servicios que hago a mis clientes, pero una vez allí, iba de un stand a otro intentando mirar todo, (imposible muchas cosas por mirar) y intentando también no perder a mi hermana y mi sobrina que me acompañaban, las pobres habrán acabado mareadas y cansadas de tanto andar.

Me han dado muestras para probar algunos cosméticos (con muy buena pinta) y que cuando los pruebe ya os contaré si me han gustado o no.

Lo que si que hemos probado en la feria ha sido una crema de  manos buenísima de "Productos Naturales Lara" , con romero y limón y buenisima que es la que utilizaré con mis clientes que se hagan la manicura próximamente, y cuyas propiedades son: hidrata y protege la piel estropeada por productos químicos o por las inclemencias del tiempo y también recomienda utilizarlo en el rostro como after-shave, y según me explico Isidoro Castellanos que fue el que me atendió en el stan como calmante e hidratante  después de una depilación a la cera, o hasta incluso en las pupas que salen en la boca (herpes labial).

También habían terapias alternativas, las de siempre y algunas nuevas como la técnica "gua sha" (vaya el nombre tiene guasa) que presentaba la  Escuela Sintagma de Valencia.

Al final nos hemos pasado por los talleres infantiles, cuenta cuentos, huertos para niños (y no tan niños), talleres de cocina, películas... muy bonito e interesante también.

Hay stands de todo tipo que no se pueden resumir aquí, son más de 250 y que recomiendo que a toda la gente que le pueda interesar lo ecológico y natural que lo visite, porque encontrará cosas que le gustarán casi seguro.

viernes, 24 de diciembre de 2010

LA SOJA NO ES TAN BENEFICIOSA COMO NOS CONTARON



Según Alfredo Embid, coordinador de la Asociación de Medicinas Complementarias- "la soja, incluso la no transgénica, produce numerosas patologías; están documentadas en la literatura científica desde hace años". Puede producir alergias, alopecia, problemas de comportamiento-ansiedad, estrés, irritabilidad, agresividad, etc.-, alteraciones endocrinas y de la tiroides, del sistema nervioso-entre ellas un envejecimiento acelerado del cerebro, del sistema inmunitario- sobre todo alteraciones atróficas del timo y enfermedades autoinmunes-, genéticas, malformaciones en el nacimiento-criptorquideas, hipopadias, espina bífida, piernas deformes o ausencia de algún órgano- y cáncer.

 "El consumo de soja - llega a afirmar Alfredo Embid- no sólo no previene el cáncer sino que puede fomentar los cánceres ginecológicos y tiroideos" Asegurando que se han descrito en la literatura científica "cáncer de pancreas, mayor tasa de cáncer y leucemia infantil, mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, aumento de cánceres de la vulva, aumento del riesgo de de cáncer en la glándula tiroides".

EL PROCESADO INDUSTRIAL DE LA SOJA PRODUCE UNA SUSTANCIA CANCERÍGENA

Recordando que en el procedimiento industrial de la soja se produce una sustancia cancerígena, la lisinealeina, y que los solventes utilizados dejan otros residuos cancerígenos como el hexano.

EL 95% DE LA SOJA QUE CONSUMIMOS ES TRANSGÉNICA

A lo que debe añadirse que cerca del 95% de la soja que llega a nuestras mesas es transgénica y "se ha comprobado experimentalmente -afirma Embid- que el Adn transgénico ingerido en alimentos se puede recombinar en el estómago y el intestino humano transfiriendo a las bacterias de la flora intestinal  propiedades de las plantas transgénicas como, por ejemplo, la resistencia a antibiótico".

EN ORIENTE SOLO SE TOMA SOJA DE MANERA INDIRECTA

En suma, en Oriente la soja-donde según se nos ha hecho creer se consume a diario en cantidades importantes- no se ingiere en forma directa ni frecuente sino en pequeñas cantidades, de vez en cuando y siempre transformada en subproductos fermentados. Y desde luego no se ingiere leche de soja.

Extraído de Discovery Salud. Número 125, Página 95

martes, 14 de diciembre de 2010

miércoles, 1 de diciembre de 2010

domingo, 10 de octubre de 2010

¿Es sana la alimentación que creemos sana?

Bueno la alimentación sana en la que estamos pensando es en la que consume muchas frutas y verduras; pero la que compramos en el supermercado no es verdaderamente sana porque la gran mayoría de ellas llevan productos químicos para luchar contra las plagas y otros, han sido modificados genéticamente para que sean resistentes a otras plagas.  Aunque he visto ultimamente en un supermercado( que no voy a hacerle propaganda) que vende verdura de cultivo ecológico, y productos bio.

La agricultura biológica es un sistema de cultivo que utiliza los recursos naturales, sin pesticidas, ni abonos químicos, ni organismos genéticamente modificados,  para combatir las plagas y obtener alimentos orgánicos y a la vez respetar el medio ambiente con el fin de obtener alimentos saludables con mayores y mejores nutrientes.


Luego encima lees lo que cuenta Josep Pamíes en su blog  sobre "El cinismo de algunos políticos en temas alimentarios" y pasa lo que pasa-

Os invito a leer el post completo al que hago referencia, que habla de la alimentación de los políticos, que en nada tiene que ver con la alimentación que llevamos  los demás. Así nos va.
Aplicaros al cuento gente; todo bio.
http://joseppamies.wordpress.com/2010/01/17/el-cinismo-de-algunos-politicos-en-temas-alimentarios/
Como ejemplo una foto.









La primera Dama en su huerto familiar y ecológico.

domingo, 3 de octubre de 2010

Dieta antiacné

 El acné es una enfermadad de la piel que está producida por una influencia hormonal. Provocan un aumento en el tamaño de las glándulas sebáceas y éstas comienzan a producir sebo en exceso. Si la obstrucción es total provocarán granos que seguiran inflamándose por la continua acumulación de grasas. Debido a esta obstrucción el comedón (vulgarmente llamado poro) se rompe y libera en la piel ácidos grasos, queratina, hongos y gérmenes, provocando una inflamación, dando lugar a la pápula (grano rojo) y la pústula (grano con pus).

Tengo un niño empezando en la adolescencia, que el otro día me preguntaba que podía hacer, porque le habían salido unos granitos alrededor de la nariz y algunos le dolían.

Muchas cosas, le contesté, pero la principal es tener una  buena higiene facial, o sea, lavarse la cara con jabón antiacné, por lo menos 2 veces al día y no tocarse nunca la cara ni los granos con las manos sucias por evitar que se infecten y porque luego las marcas cuesta mucho quitarlas.


Y también muy importante la alimentación, ante todo come más verduras y frutas y menos golosinas. La dieta es muy, muy importante.

Podría poner una lista con lo bueno y malo para el acné, pero lo mejor será que sepáis, que los alimentos que mejoran al acné son los menos procesados, o sea los crudos como frutas, frutos secos, verduras y legumbres  y los que los empeoran son todos los demás por la grasa que contienen, o sea la leche, yogures, y quesos que son muy grasos, los  pasteles, el chocolate con leche, y una larga lista de "alimentos" que ya todos seguro que sabéis y que no voy a repetir. Resumiendo mucha agua, 2 litros por lo menos, y nada de refrescos , mucha verdura y fruta y menos de los demás.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Amigos y enemigos de nuestra piel

Nuestra piel es la que protege a nuestro organismo frente a las agresiones externas.

Nos protege del frío, cerrando los poros y evitando la perdida de calor del cuerpo a través de ella, y del calor, dilatando los poros y permitiendo la pérdida de calor a través del sudor, y también de las bacterias evitando con su manto hidrolipídico que penetren a través de la epidermis.

Si en  nuestra piel aparece acné, dermatitis o erupciones, puede ser por una dieta deficiente en nutrientes y rica en azúcares, grasas saturadas y proteínas animales.

Los verdaderos enemigos de nuestra piel:

El chocolate es preferible consumirlo de forma moderada que sea de calidad, con un alto porcentaje de cacao, que es rico en minerales como hierro, zinc y cobre, todos ellos saludables para la piel. El chocolate con leche y azúcar tienden a producir granos e impurezas.

El peor enemigo de la piel es el tabaco, que induce la producción de radicales libres. La  persona fumadora presenta una piel rugosa y un tanto grisácea, su cara deja a la vista los relieves óseos (especialmente de los pómulos), los labios y los ojos están rodeados de arrugas finas, líneas profundas y superficiales en las mejillas y las mandíbulas. Aunque los cigarrillos lesionan la piel del cuerpo entero, "el envejecimiento prematuro resulta más evidente en la cara, ya que es la más expuesta a los rayos ultravioletas del sol".
Mellizas, una de ellas fuma .

La toxinas que no han podido ser eliminadas a través de la heces por culpa del estreñimiento, hacen aparecer granitos y desvitalizan la piel quitándole brillo.
Es muy importante regular el tránsito intestinal con dieta rica en fibra y si es necesaria con un suplemento de probióticos y prebióticos.

El café y el alcohol acidifican el organismo, y para que el cuerpo funcione bien necesita un pH sanguíneo alcalino (7,4). Gran parte de los eccemas, urticarias, prúritos y eritemas pueden deberse a la irritación provocada por la acidez del sudor.

Los amigos de la piel:

En definitiva lo que necesita principalmente:
Beber 2 litros de agua al día, ya sea en su forma natural, en zumos en sopas o en infusiones.
Protegernos del sol en verano durante las horas en que los rayos ultravioletas esté por encima de 5.
Las vitaminas, minerales, proteínas (sobre todo de las legumbres), ácidos grasos esenciales, y antioxidantes y todos ellos los encontramos en las verduras, frutas, cereales integrales, legumbres, pescado carne, semillas oleaginosas, frutos secos y algas.Las vitaminas A, E, y C.
Los minerales y oligoelementos; azufre, silicio, hierro, zinc y el selenio.

lunes, 13 de septiembre de 2010

DIABETES, HIPERTENSION Y EL PAYES DE LA STEVIA..

Hace tiempo, buscando información por Internet para tratar la hipertensión con medicación natural, encontré un artículo en Internet que se titulaba "El payés de la Stevia".


En el que Josep Pamíes explicaba como con la planta de la stevia tomándola tanto en crudo como en tisanas había conseguido mantener en limites de normalidad su tensión arterial y además regular los niveles de glucosa e insulina en sangre. “Si el nivel de azúcar en la sangre está alto, lo baja, y si es lo contrario, lo sube”, explica Pàmies.

La stevia es un potente edulcorante natural sin calorías, que los indios guaranís ya masticaban por gusto al dulce. Las hojas de este arbusto, comidas en crudo o cocinadas, tienen un efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico: se dice que regulan los latidos del corazón y que nutren al páncreas y al bazo, ya que contienen carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales. Pàmies asegura que Coca-Cola acaba de patentar la stevia para sus productos light.

En su blog encontrarás también una interesante carta que le escribió a  la Consellería de Salud y lo que le respondieron y de que manera.


Hoy he recibido este power point y quiero compartirlo con vosotros. Este agricultor es valiente y generoso, que se enfrenta a las grandes multinacionales farmaceúticas plantando y regalando plantas beneficiosas para la salud.

http://www.herbogeminis.com/IMG/pdf/proyectomatriz_joseppamies_steviael-payes-de-la-stevia.pdf

El blog de Josep Pamies http://joseppamies.wordpress.com/
Un video de youtube  y hay muchos más:http://www.youtube.com/watch?v=jNPoX7wMVKs

Por cierto, la persona para la que buscaba la solución a la hipertensión, la encontró sin medicación alopática.

martes, 7 de septiembre de 2010

¿Y AHORA QUE COMO?

Hace exactamente 3 meses y medio que dejé de fumar, con ayuda, con un poco de trabajo y muchísima voluntad. El que me conociera lo sabría, que no fue fácil, pero lo conseguí. Mejor dicho lo sigo consiguiendo
día a día. Bueno pues a razón de esto, he engordado durante este tiempo 8 kilos.

¿Por qué? Pues porque cuando ingerimos nicotina nuestro metabolismo se acelera o va más rápido y convierte en energía casi todo el alimento que comemos, de manera que al dejar de fumar ocurre todo lo contrario y nuestro metabolismo se hace lento, más lento.
Y ¿qué es el metabolismo?  Es el conjunto de transformaciones físicas, químicas y biológicas que experimentan en los seres vivos las sustancias que entran o se producen en ellos. Osea, el trabajo  que  realiza  el cuerpo humano para mantenerlo vivo y en funcionamiento.

También tenemos más ansiedad y el mono nos hace sustituir la nicotina por chocolates , bollos,etc.
Y yo soy adicta también a los bollos y al chocolate, sobre todo al chocolate negro.
Y que puedo hacer ahora , pues investigar todo lo malo de los bollos y del chocolate, y colocarlo en este blog, así de paso os enteráis de lo mismo que yo.
Ahí voy.


LOS BOLLOS, LOS CROISSANTS, Y LA BOLLERIA INDUSTRIAL.



Uno de los  tipos de grasas que tiene la bollería industrial es las "grasas hidrogenadas", y que se utilizan para hacer palomitas, patatas fritas, galletas bollería industrial, empanadillas, canelones, croquetas pizza...etc.
Los fabricantes emplean grasas hidrogenadas por su bajo coste y porque los productos elaborados con ellas pueden permanecer durante más tiempo en las estanterías de los supermercados, ya que éstas tardan más en enranciarse. Sin embargo no todo son ventajas, ya que las grasas hidrogenadas se comportan en el organismo como grasa saturada, la llamada "grasa mala" cuyo exceso contribuye a aumentar los niveles de colesterol y triglicéridos sanguíneos.

Luego tenemos las" grasas vegetales" que podemos pensar al comprar que son aceites de oliva o de girasol y que, sin embargo, si no especifican con qué aceite se han hecho seguramente son de palma o de coco, que también son de origen vegetal, pero, ricos en grasas saturadas, cuyo exceso puede perjudicar la salud cardiovascular.

Luego tenemos el azúcar, tanto las chucherías como la bollería industrial o los refrescos son productos hipercalóricos que provocan, si se consumen en cantidades desproporcionadas, un exceso de glucosa en sangre que se transforma en grasa.

Cada vez está más claro que el consumo excesivo de grasas saturadas, insaturadas del tipo trans, azúcar y sal producen problemas para la salud cuando se produce un consumo excesivo durante largos períodos de tiempo.

Y ahora vamos con el chocolate.

Un artículo publicado en la revista The Lancet advierte que las bondades del alimento mas deseado serían sólo una ilusión.

Según el artículo, el chocolate negro puede ser perjudicial para la salud porque en el momento de su elaboración pierde las propiedades que mejoran la función vascular.

Al parecer, durante el proceso de elaboración las flavonoides –pigmentos vegetales beneficiosos- son extraídas y, con ella, los beneficios del chocolate amargo. Además, y para desgracia de los golosos, el artículo destaca que muchos chocolates contienen azúcar y grasas que echan por tierra los mencionados beneficios. 

Pero, otros muchos artículos, dicen que tiene muchos beneficio. Uno de ellos es que libera endorfinas y que actúan como inhibidoras del dolor, es decir, como analgésicos y sobre las emociones fuertes, produciendo sensaciones placenteras.

Se dice que el aroma del chocolate induce a la calma y a la felicidad porque hace lentas las ondas cerebrales.
¿Y ahora que como? Pues dejaré los croissants, y los bollos, y el chocolate no y que aunque también es un vicio es mucho más sano.

domingo, 5 de septiembre de 2010

LA LECHE IDEAL

La leche cruda, bio y de ciertas reses : la leche ideal

 

Escrito por Natrum Mur en tips 4 mums.

La leche pasteurizada y sus productos derivados han sido objeto de incontables investigaciones que han llegado a la conclusión de inculpar la leche en numerosas enfermedades de la civilización moderna. Pero algunas constataciones podrían hacer cambiar este parecer.

En primer lugar, los ganaderos que toman leche cruda, sin haber sido sometida ningún tipo de proceso industrial, gozan de excelente salud. Por otra parte, recientes investigaciones señalan que sólo la leche procedente de ciertas razas de vaca contiene unas proteínas que no perjudican al ser humano, al igual que la leche de oveja o de cabra. A todo esto cabe añadir que el ganado no haya sido sometido a la antibioterapia, hormonoterapia y haya pastado en el campo libremente.

Según parece, una leche que cumpla estas previas condiciones es beneficiosa para la salud. ¿Por qué es mejor la leche cruda que la procesada industrialmente? ¿Qué diferencia hay entre la leche bio y la normal? ¿Qué reses dan una leche apropiada para los seres humanos? Leer más...

En un artículo de este blog ("25 Razones para no tomar productos lácticos") se exponían las razones por las que se consideraba que los productos lácticos son perjudiciales para la salud. Entre otras, algunas enfermedades que se consideran relacionadas con el consumo de productos lácticos son las enfermedades respiratorias en los niños (otitis, catarros, mucosidades), artritis reumatoides en ancianos, migrañas, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, alergias y asma, problemas digestivos, etc. Se argumentaba que la razón por la que la leche provoca tantos daños son:
  1. los procesos industriales de pasteurización y homogeneización,
  2. el tratamiento con hormonas para aumentar la productividad y antibióticos,
  3. la incorrecta alimentación del ganado,
  4. las alergias a la proteína de la leche (la caseína) y la intolerancia a la lactosa,
  5. la alimentación a los bebés con leche de vaca adaptada en lugar de la leche materna,
  6. las grasas contenidas en la leche,
  7. los glóbulos blancos o pus contenidos en la leche, y
  8. la constatación a través de informes estadísticos que en los países donde no se consume leche (asiáticos principalmente), las enfermedades de la civilización moderna prácticamente no existen.

A continuación vamos a analizar los puntos por los que se considera que la leche “normal” es perjudicial, y veremos que la leche cruda, bio y de ciertas reses no tiene estos problemas.

1.- La pasteurización es el proceso por el cual se calienta el alimento unos 30 minutos a unos 65 ºC.
Según el Dr. Carol Vachon, en su libro “Pour l’amour du bon lait” (Por el amor a la leche buena) la pasteurización altera muchas de las valiosas propiedades de la leche:
  • Destruye los linfocitos, las inmunoglobulinas y otros anticuerpos. Estos elementos protegen contra las infecciones y facilitan, en los niños, un crecimiento armónico.
  • Reduce la lactoferrina, una proteína esencial para la absorcion del hierro y que ayuda a luchar contra las contaminaciones intestinales y las infecciones.
  • Destruye las enzimas. La leche contiene unas 50 enzimas, entre ellas la lipasa, una enzima de asimilación de la grasa, o la fosfatasa alcalina, que ayuda a la asimilación del calcio y de los demás minerales, o la lisozima, con propiedades antibacterianas y antiinflamatorias.
  • Destruye las vitaminas A, C, B6 y B12.
La homogeneización es el proceso por el cual la grasa de la leche es fragmentada en minúsculas gotas de forma que no puedan remontar la superficie y formar crema, sino que quede mezclada con el resto de la leche. Según el Dr. Vachon, algunas investigaciones demuestran que este procedimiento perturba la digestión de las grasas y favoriza la arterioesclerosis.

La leche cruda no ha sido sometida a estos procesos, y por tanto, mantiene intactas sus propietades. Sin embargo, aparece una duda: si no ha sido esterelizada mediante la pasteurización ¿puede ser que contenga algún microbio?

Según el Dr. Vachon, la pasteurización fue creada en un contexto de miedo a las infecciones y a las epidemias, las cuales eran causadas por la falta de conocimiento sobre higiene en la época (principios del siglo XX). Las deficiencias de higiene eran generalizadas, no solamente en la granja sino también en el comercio, en los lugares públicos, etc. Empieza la urbanización y los lugares de producción se alejan de la urbe. Los medios de transpore eran lentos y no había una refrigeración adecuada. Una buena parte de las infecciones imputadas a la leche cruda procedían probablemente de otras fuentes. Actualmente la higiene se ha impuesto en las granjas.

Incluso se puede decir bien al contrario. Según el Dr. Vachon, la leche tiene propiedades anti-contaminación que protege de la contaminación, aunque evidentemente, de forma limitada, pero suficiente si se toman medidas de higiene. Experimentos realizados contaminando la leche cruda con listeria pudieron comprovar como se contenía su multiplicación, e incluso, se reducía los 3 primeros días. En cambio, la bacteria se multiplicaba hasta 10 veces cuando se contaminaba la leche pasteurizada. Lo mismo sucede con otras bacterias, como con la C. jejuni, la cual es eliminada por la leche cruda en menos de 48 horas si hay una contaminación.

La leche cruda es uno de los pocos alimentos con el poder de luchar contra los microbios peligrosos. La explicación de este suceso reside en los leucocitos y anticuerpos vivos que contiene.

Los informes anuales de la Federación internacional de lecheros confirman que la leche cruda está mucho menos contaminada que muchos otros alimentos, como el roastbeef o el bistec tártar, y en cambio, la carne cruda se puede comer en numerosos restaurantes. Existen miles de ganaderos que toman leche cruda diariamente, y que aprovisionan a su familia y vecinos, y todos ellos gozan de excelente salud.

La pasteurización elimina los microbios que existen en la leche antes del proceso, pero crea una leche que es un buen medio de cultivo para las bacterias en post-pasteurización, ya que mata los anticuerpos también.

2.- En la leche normal, el ganado es sometido a un tratamiento hormonal para aumentar su rendimiento, con el consecuente aumento del riesgo de contraer enfermedades por parte de la vaca, las cuales tratan con antibióticos. Como resultado, la leche resulta contaminada con hormonas, residuos de medicamentos, y con mayor riesgo que contener microbios (antes de pasteurizar, claro). Con la hormona STBr (Somatotrofina Bovina recombinante) las vacas producen actualmente entre un 300% y 900% más de leche que a principios de siglo.

La leche BIO “suele” ser libre de estos tratamientos hormonales y antibióticos. De todas formas, depende de la legislación “bio” a la que esté certificado el producto, ya que cada certificado tiene sus normas propias.

3.- Respecto a la alimentación del ganado, hasta un niño sabe que las vacas comen hierba (aunque dudo que algunos niños de ciudad lo sepan). Pero no es así con las vacas de ganadería intensiva, donde son alimentadas con pienso compuesto básicamente por maíz modificado genéticamente. El resultado es que la mayoría de las vacas enferman por E.Coli. Y ya por no hablar de las que comen las despecies de sus mismas congéneres, causa conocida de la enfermedad Encefalopatía espongiforme.

Las leche BIO proceden de vacas que han pastado en el campo durante las estaciones suaves, y han tomado forrage en invierno. De todas formas, cabe verificar que la normativa del certificado así lo especifique.

4.- Un gran porcentage de la población tiene intolerancia a la lactosa, es decir, carece de la enzima lactasa suficiente para digerir la leche. Por supuesto, en el caso en que una persona sufra esta intolerancia, no es recomendable que tome leche.
En el caso de la alergia a la proteína de la leche, la caseína, lo que se produce es una respuesta exagerada del sistema inmunitario a esta proteína.

En un artículo de este blog, “¿Beber leche congestiona el sistema respiratorio superior?" se explica cómo la proteína beta-CM-7 que existe en algunos tipos de leche estimula las glándulas que producen mocos en el tracto digestivo y respiratorio. El Dr. Mercola comenta a propósito de este reciente descubrimiento, que esta proteína se encuentra en sólo algunas especies bovinas. En particular, resulta que las razas llamadas Holstein y Friesian, las blancas y negras a manchas, contienen esta proteína beta-CM-7. Son especies “nuevas” que han experimentado mutaciones de un aminoácido particular de la beta-caseína hace 5.000 años. En cambio, otras razas como la Jersey, Guernsey, la Asiática y la Africana, son razas antiguas que no han sufrido dicha mutación. Tampoco no se encuentra en la leche de oveja o de cabra, siendo por lo tanto, también saludables.

¿Podría ser que esta proteína estuviera también implicada en las alergias a la leche? No existen todavía investigaciones al respecto, pero sí que existen numerosos casos de personas alérgicas a la leche normal que no lo son a la leche cruda, como se detallará más adelante.

5.- Aunque la leche cruda, bio y de razas “nuevas” es buena para los humanos, no lo es para los bebés. La leche de vaca ha sido diseñada para alimentar a los terneros, no a los humanos.

La alimentación de los bebés con leche de vaca, aunque sea adaptada, provoca una mayor predisposición a las alergias en general. El intestino del bebé no está suficientemente maduro para digerir una leche que no sea la materna.

6.- Sobre la composición de las grasas de la leche cruda no he encontrado suficiente información. Lo que conozco es que contiene una fuerte proporción de grasas saturadas y en menor proporción, grasas insaturadas. Aunque las grasas saturadas tengan tan mala fama, en nuestra familia, por ejemplo, el médico nos ha recomendado tomar más grasas saturadas de cierta procedencia, ya que estamos faltados de ella, como explicaba en este artículo. Estoy segura que una grasa cruda es saludable, al contrario de una grasa “cocida”.

En cuanto a los ácidos grasos “trans”, dudo que la leche cruda los contenga, ya que éste tipo de grasa se origina con el procesamiento industrial de los aceites vegetales, por el proceso de hidrogenación que la convierte en sólida. Aún y así, no he encontrado bibliografía que así lo confirme.

Según el Dr. Mercola, sin la grasa resulta difícil para el cuerpo absorber y utilizar las vitaminas y minerales que se encuentran en la leche.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el problema de la grasa en la leche aparece con el proceso de homogeneización, como ya se ha explicado en el primer punto.

7.- Los glóbulos blancos en la leche normal pasteurizada son pus, ya que son leucocitos muertos. En cambio, en la leche cruda están vivos, y como ya se ha comentado en el primer punto, estos leucocitos protegen a la leche cruda de la contaminación por otras bacterias.

8.- Respecto al por qué los paises asiáticos y otros que no toman productos lácticos no desarrollan osteoporosis, se tiene que tener en cuenta también otros factores: el sedentarismo y el consumo de proteínas. La problación de los países lecheros suele ser también muy sedentaria, al contrario de la asiática o africana, y también consume muchas más proteínas cárnicas. Estos dos factores han sido demostrados como claves en el desarrollo de la osteoporosis, como se explica en el libro “Osteoporosis, the silent epidemic” de Marilyn Glenville PhD.

Por otra parte, investigaciones realizadas sobre personas de un mismo país demuestran que la suplementación con calcio tiene un efecto beneficioso sobre los huesos. En el libro de el Dr. Vachon, se muestran gráficas donde se compara la densidad ósea en consumidoras de poca leche respecto a las consumidoras de gran cantidad de leche. En efecto, la densidad ósea es superior en el segundo grupo, pero sólo antes de la menopausia. En cambio, después de la menopausia el gráfico se invierte, y las que consumen más leche son las que tienen menor densidad ósea. ¿A qué se debe este fenómeno?

Todavía no existe explicación científica sobre el mismo, pero el Dr. Vachon propone que es debido a que la mala calidad de la leche normal produce un doble efecto. A corto plazo el calcio permite un fortalecimiento de los huesos, mientras que a largo plazo el efecto es negativo. Una de las causas es la disminución de la lactasa con la edad y por tanto, de la capacidad de digerir la lactosa de la leche, provocado diarreas y desarreglos en el sistema intestinal como la permeabilidad intestinal modificada, tal y como explica el Dr. Mouton en el libro “Ecosystème intestinal & Santé optimale”, con la cual no se absorben los minerales como el calcio o el magnesio, y en cambio, se dejan pasar al torrente sanguíneo macromoléculas mal digeridas, que son atacadas por el sistema inmunológico, creando alergias y asma. Se observa también que la osteoporosis ataca sobre todo a las personas con enfermedades crónicas, como suelen ser las personas mayores.

Así pues, ¿se puede afirmar que la leche sólo es beneficiosa antes de la menopausia? No, sólo lo es para las personas que la toleren bien, tengan la edad que tengan. En cuanto a la recomendación de las suplementaciones con calcio, el Dr. Vachon afirma que son peligrosas, ya que el calcio concentrado interfiere con la absorción del zinc, el cobre y otros minerales.

En el libro del Dr. Vachon se explican numerosos casos de personas con intolerancia o alergia a la leche normal, y que en cambio, no lo son a la leche cruda. Las hipótesis del doctor son dos. La primera es que “la leche intacta es asimilada mejor... las interacciones complejas entre los compuestos de la leche y el hecho que estén intactos favorecen su asimilación”. La segunda es que “la leche cruda repara y protege la mucosa intestinal... la lactasa se sitúa sobre la mucosa y, cuando ésta se deteriora, la intolerancia a la lactosa aparece... la intolerancia a la lactosa se desarrolla con la edad, posiblemente debido a una degradación de la mucosa intestinal debido a una incorrecta alimentación. Cuando la leche cruda corrige esta intolerancia es porque ha reparado el intestino”.

¿Podría ser entonces que la leche cruda, bio y de ciertas razas fuera beneficiosa para todos, incluso en la menopausia? Todavía no existen suficientes investigaciones al respecto para sostener tal afirmación, pero numerosos testimonios así lo parecen asegurar.

-----------

Nuevas investigaciones se van añadiendo y confieren propiedades interesantes a la leche cruda: acción contra el cáncer, contra las enfermedades inflamatorias, el asma, la corrección de la diabetis, la artritis, la arterioesclerosis, etc. Los ganaderos la han tomado desde siempre, y os pueden contar sus efectos benéficos: intestinos en orden, enfermedades respiratorias curadas, niños más enérgicos y en buena salud, etc.

¿Cuál es vuestra opinión al respecto? ¿Os atrevéis con la leche cruda? Nosotros ya hemos empezado el experimento esta semana, y la verdad es que está deliciosa. ¡Después de más de 5 años de no tomar leche, nos ha sabido a gloria! Y de momento, no nos ha dado ningún problema de salud, al contrario, nos ha sentado muy bien. Y lo mismo con los quesos hechos de leche cruda.

Si os decidís, tened en cuenta que la leche cruda tiene un gusto mucho más fuerte que la pasteurizada. Y que al no estar homogeneizada, la nata remonta a la superficie. Así que no confundáis la nata de la superficie que puede estar separada del líquido con una leche cortada en mal estado.
Y si por si acaso la queréis herbir un poco, entre 40ºC y 63ºC la leche se considera “termalizada”, a partir de 64ºC se considera pasteurizada. Con la termalización la leche no se desvirtúa tanto como con la pasteurización, pero evidentemente, lo mejor es la leche cruda.

¿Y dónde encontrar tan preciado tesoro? Yo compro los productos a base de leche cruda, bio y de vacas Jersey en los supermercados Satoriz, en Francia. Por ejemplo, los productores de agricultura ecológica Bernard Gaborit tienen un buen surtido de deliciosos productos. ¿Habéis encontrado algún comercio en España donde la vendan?

Fuentes:

“Pour l’amour du bon lait”, Dr. Carol Vachon
“Ecosystème intestinal & Santé optimale”, Dr. Georges Mouton
“”Does drinking milk cause upper-respiratory congestion?”, Dr. Mercola http://articles.mercola.com/sites/articles/archive/2010/04/27/does-drinking-milk-cause-upperrespiratory-congestion.aspx
“25 Razones para no tomar productos lácticos”, http://www.tips4mums.com/news/es_ES/2009/02/27/0001/25-razones-para-no-tomar-productos-lacticos
"Osteoporosis, the silent epidemic”, Marilyn Glenville PhD.
"Demonized Since the 1950s – Yet Still One of Healthiest Foods Available ", Dr. Mercola http://articles.mercola.com/sites/articles/archive/2010/05/01/mark-mcafee-interview.aspx