Mostrando entradas con la etiqueta cosmetica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosmetica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de julio de 2011

HIGIENE SANA Y NATURAL



Higiene-sana-y-natural
¿Porque Sana?
Lavarnos provoca una alteración del ecosistema de la piel.
Las funciones del sebo son:
· dar impermeabilidad
· dar flexibilidad
· lubricar la crecida del pelo
· evitar la proliferación de microbios
La falta de higiene favorece la proliferación de enfermedades, pero el exceso de higiene, también. ¿Necesitamos ducharnos con jabón diariamente? ¿Cuál sería nuestro equilibrio?
¿Porqué Natural?
La piel es una barrera que nos protege de posibles infecciones. La piel elimina toxinas, regula la temperatura, manifiesta estados emocionales.
La piel es una de las principales vías de entrada de productos tóxicos en el organismo (directamente a la sangre). No hay filtros, como pasa con el sistema digestivo o respiratorio.
La mayoría de jabones que ofrece el mercado están elaborados con sustancias derivadas del petróleo y van acompañadas de aditivos (colorantes, conservantes y fragancias).
¿No es un contrasentido aplicar sustancias nocivas en nuestra piel?
¿Porque no finaciar con nuestra compra gestiones más comprometidas?
¿Porque? Para diversificar el comercio.
4 Multinacionales dominanan el mercado de la Mayoría de Marcas Comerciales: Henkel, Unilever, Sara Lee y Procter & Gamble.
¿Porque no finaciar con nuestra compra un comercio más responsable?
· Se desconocen las consecuencias de la acumulación en los tejidos de la mayoría de las 10,500 sustancias que utiliza la industria cosmética.
· Las etiquetas que destacan componentes naturales suelen ser engañosas, puesto que muchas veces estos ingredientes no representan ni un 1% del producto.
· Muchas sustancias tóxicas se incorporan a la leche materna y a la sangre del cordón umbilical
· Los extractos de plantas son seguros y eficaces en cosmética porque se conocen las toxicidades y los efectos sobre el organismo
· A miles de animales se los intoxica, se los ciega o desarrollan úlceras durante los tests de productos cosméticos.
Un litro de aceite esencial de rosas vale unos 5.000 euros porque hay que destilar dos toneladas de pétalos de rosa para obtenerlo.
El precio de las materias primas sintéticas es más bajo porque se fabrican a en cantidades masivas. Si contáramos impactos y salud, ¿los precios continuarían siendo tan dispares?
¿Te Sientes Perdida/o?
¡Cuidado con el Agua! Con un filtro de ducha evitamos agresiones a nuestra piel y a nuestros pulmones. El cloro es un irritante para la piel (sobre todo los niños, personas grandes, las más sensibles, eczemas, dermatitis, psoriasis…). El fenómeno de aspersión de la ducha contribuye a la inhalación de cloro, no adecuado para nuestro sistema respiratorio.
¡Cuidado con los Reclamos Publicitarios!
El mensaje publicitario es “Lo Bello es Sano”. La sociedad moderna incita a consumir, y por eso se recurre a la persuasión.
El mensaje de los refranes es “Lo Sano es Bello”. En la sociedad tradicional cada uno producía lo que necesiutaba para subsistir.
Un cuerpo sano y bien alimentado aporta a la superficie de la piel todo lo que necesita para sus funciones. Poco Baño, Poco Daño
¡Cuidado con las Composiciones de tus Productos Cosméticos!
¿Hacen falta tantas composiciones para limpiar el pelo de nuestros hijos?
Análisis de champu + acondicionador de la marca Deliplus fabricada por Laboratorios Maverick
* agua * sodium laureth sulfate * polysorbate 20 * sodium lauroamphoacetate * PEG-150 disterate * DI-PPG-2 myreth-10 adypate * acido cítrico * sodium chloride * lauryl betaine * polyquaternium-10 glicerina * bis (C13-15 alkoxy) PG amodimethicone * tetrasodium EDTA * PEG-8 * tocopherol * ascorbyl palmitate * ascorbyc acid * propylene glycol * diazolidinyl urea * iodopropynyl butylcarbamate * CL 18050 * perfume * denatonium benzonate * limonene
Webs de Interes
Esta web analiza alrededor de 41.000 productos. Informa de las características, así como de las funciones y de los efectos que tienen sus ingredientes (especificando si son efectos del producto que los contiene).
Inconveniente: no distingue entre las formas naturales y sintéticas, como de perfumes por ejemplo.
Guía muy completa de las sustancias químicas presentes en los productos cotidianos organizada por tipologías de productos con descripciones de los ingredientes a vigilar, curiosidades y consejos prácticos.
Trabajo de investigación sobre las substancias peligrosas que contienen productos de consumo habituales, a partir de la información solicitada a los fabricantes.
Análisis químico de una selección aleatoria de 36 colonias y perfumes de marcas comerciales conocidas.
Productos que se tienen que evitar
(En los envases los ingredientes se declaran en orden de cantidad: cuanto más hacia el principio, más cantidad se encuentra)
Por contener o descomponerse en formaldheidos (muy tóxico):
· 2-bromo-2-nitropropane-1.3-diol
· diazolidinyl urea
· imidazolidinyl urea
· DMDM hydantoin
· quaternium 15
Por provocar reacciones alérgicas o irritantes
· perfumes de origen sintética
· extractos de evernia prunastri
· isoeugenol
· cinnamal
· methylchloroisothiazolinone
· Por existir la sospecha de que puedan ser cancerígenos, disruptores hormonales, contener metales pesados, favorecer la resistencia a los antibióticos o perjudicar el entorno
· diethyl phthalate (DEP)
· dimethyl phthalate (DMP)
· bronopol padimate-O (octyl dimethyl PABA)
· parsol 1789
· 1,4-dioxane
· parabenos (butyl-ethyl-methyl y propyl-paraben)
· hydroxybenzoate
· colorantes sintéticos como: blue 1 (E133), green 3 (E142), Red 33 (E127), FD&C Yellow 5 (E102), FD&C Yellow 6 (E110)
· benzophenone
· metilbencilideno
· homosalate
· BHA/BHT
· edta
· Derivados del petroleo como: paraffin, paraffinum liquidum, sufix -oxynol, triclosan
¡Los productos Artesanos no siempre son Naturales!
Por ejemplo: composición de un champú de coco artesanal de la sierra de cadiz:
Agua, sodium laureth sulfate (hace espuma, es sintético), dietanolamide de coco, cocamidopropyl betaine, poliquaternium, aceite de oliva virgen extra, acido citrico y esencias.
La Sosa Caustica para hacer Jabones. ¿Un Componente Acceptable?
La sosa es parte de un proceso de electrólisis de la sal y por lo tanto es un producto derivado. Si disponemos de una receta muy elaborada, con las cantidades exactas tanto de grasa como de sosa, al final de la reacción química no encontraremos ninguna traza de sosa, ya que el resultado será un nuevo producto: JABÓN.
Nuestra preocupación tiene que ser tener una receta muy elaborada y con las proporciones adecuadas para obtener un jabón suave, sin perfumes, conservantes ni colorantes sintéticos asi como derivados del petroleo.
Productos Cosméticos con Sello: ¡Más Fácil y Seguro!
Un producto cosmético certificado con un sello de “cosmética natural controlada” nos asegura los siguiente:
· Materias primas de origen vegetal, mejor de cultivos ecológicos certificados
· No a los ingredientes sospechosos de resultar irritantes, cancerígenos, alergénicos, o alteradores del sistema hormonal.
· Prohibido cualquier ingrediente de origen petroquímico, parafinas, siliconas, materias etoxiladas, colorantes o aromas sintéticos, transgénicos o irradiados, o testados con animales
· No se aceptan las materias primas procedentes de animales
· Los productos tensoactivos que dan homogeneidad a los productos se aceptan en dosis bajas, y siempre de origen natural (aceites, grasas, lecitinas, ceras…)
· Se permiten los conservantes naturales y las copias moleculares idénticas
· Envases reciclables o biodegradables que cuidan el medioambiente

domingo, 6 de marzo de 2011

BIOCULTURA Feria de Valencia.


Hoy he estado en "Biocultura"en la feria de Valencia, han sido 3 horas pero han sido cortísimas, ya que me hubiera quedado más tiempo para ver con detalle todos los stands, todos ellos muy interesantes, pero no ha podido ser , aunque el próximo me pido día entero.

En principio he ido para ver toda la cosmética ecológica, ya que es lo que más me interesa para ir introduciéndolo en todos los servicios que hago a mis clientes, pero una vez allí, iba de un stand a otro intentando mirar todo, (imposible muchas cosas por mirar) y intentando también no perder a mi hermana y mi sobrina que me acompañaban, las pobres habrán acabado mareadas y cansadas de tanto andar.

Me han dado muestras para probar algunos cosméticos (con muy buena pinta) y que cuando los pruebe ya os contaré si me han gustado o no.

Lo que si que hemos probado en la feria ha sido una crema de  manos buenísima de "Productos Naturales Lara" , con romero y limón y buenisima que es la que utilizaré con mis clientes que se hagan la manicura próximamente, y cuyas propiedades son: hidrata y protege la piel estropeada por productos químicos o por las inclemencias del tiempo y también recomienda utilizarlo en el rostro como after-shave, y según me explico Isidoro Castellanos que fue el que me atendió en el stan como calmante e hidratante  después de una depilación a la cera, o hasta incluso en las pupas que salen en la boca (herpes labial).

También habían terapias alternativas, las de siempre y algunas nuevas como la técnica "gua sha" (vaya el nombre tiene guasa) que presentaba la  Escuela Sintagma de Valencia.

Al final nos hemos pasado por los talleres infantiles, cuenta cuentos, huertos para niños (y no tan niños), talleres de cocina, películas... muy bonito e interesante también.

Hay stands de todo tipo que no se pueden resumir aquí, son más de 250 y que recomiendo que a toda la gente que le pueda interesar lo ecológico y natural que lo visite, porque encontrará cosas que le gustarán casi seguro.

miércoles, 9 de febrero de 2011

JABÓN DE ACEITE Y SOSA

Hace mucho que no escribo en el blog, por falta de tiempo la mayoría de las veces y otras por cansancio, pero os dejo con los pasos que sigo yo para hacer el jabón que utilizo para la lavadora. Bueno así fabrico yo mi jabon.

Mis ingredientes son
½ litro de agua
½ litro de aceites
42 gramos de sosa caustica
El agua la puedes coger filtrada de la brita o del grifo directamente.
El aceite es el que me sobra de las frituras o del que ya he reutilizado varias veces y
ya no vale. O el de cuando fries pescado, que ese si que no lo reutilizas. Tienes que colarlo
bien para que no quede restos de fritura.
Y la sosa caustica vale 1.80€ el kilo creo con eso tienes para un montonazo de veces.
Si no tienes bascula de cocina la medida son 2 cucharadas soperas ( lo he calculado yo ahora
en la cocina y me ha salido eso 2 cucharadas soperas). Yo compro sosa en perlas que se
disuelve muy bien.
Elaboracion:
OJO ten cuidado que la sosa es corrosiva ponte guantes de cocina de los de lavar para hacer
esto hasta el final.
Si te salpicara y te pica ponte vinagre con un algodón que eso frena la reaccion de quemadura
en tu piel. Sobre todo cuidado y despacito.
1)Pongo el agua en una olla ( que no sea de aluminio ) de acero inoxidable por ejemplo, o en
un envase de plastico duro o en una jarra de cristal. Y le añado la sosa toda a la vez. Y
remuevo despacito 2 minutos para que la sosa se deshaga en el agua (ten cuidado que esto se
pone muy caliente)
2) Cuando la sosa se ha disuelto añado el aceite y sigo removiendo con una cuchara de
madera hasta que el aceite y el agua se han atado o espesado un poquito. Se mueve
siempre en la misma direccion para que no se corte. Si lo haces con una cuchara o palo
de madera has de remover durante ½ hora mas o menos hasta que este.
3) Yo utilizo poco la cuchara de madera, Yo utilizo una batidora, Si tambien vas a utilizar
batidora vigila que el brazo no salga del liquido para que no salpique. Y con una
velocidad baja o la que tenga la maquina le voy dando durante unos 4 minutos
seguidos. Y compruebo con la cuchara de madera que esta espesando bien y que es
uniforme y el color es como crema clarita o blanquecina.
4) Dejo descansar a la batidora otros 5 minutos mas o menos para que no se queme el
motor ya que la mia es muy baratita, y vuelvo a batir de nuevo otros 4 minutos.
5) Si la mezcla está cremosa y es uniforme ( osea no hay grumos) ya está.
6) Lo vuelcas en una fiambrera si es alargada mejor y lo dejas en algun lugar donde no
haga calor y no se lo coma el Slash. Al día siguiente lo vuelcas en una bandeja y
cuidado por que caera un liquido amarillo que tambien es corrosivo tu esto lo haces
con guantes tambien. El liquido lo tiras por el fregadero y con cuchillo cortas el jabon a
trozos y lo debes dejar en algun sitio fresco y seco durante 20 días antes de poder
utilizarlo. Yo lo tengo arriba del armario de la galeria en tu trastero de la galeria lo
puedes dejar tu.
7) Despues de 20 días ya lo puedes utilizar
8) ¿Como se utiliza? Se ralla con un rallador
9) Puedes utilizarlo directamente en la lavadora en el cajetin o en el tambor 3 cucharadas
soperas de jabon rallado por lavadora y sale muy bien. O para fregar el suelo 1
cucharada sopera en el cubo y agitas bien.
10) yo me he hecho gel para lavadora porque aveces el jabon se quedaba algo de jabon en
el cajetin. He rallado 2 pastillas de jabon en total 200grs. Y lo he hervido con 1 litro de
agua ha salido un gel trasparente y muy espeso lo he embasado en una botella de 2
litros de agua con agua hasta arriba, y asi es mas manejable. Y para fregar el suelo
tambien pongo el gel porque esta disuelto y tengo que menear menos el mocho.
11) Con poca cantidad queda muy bien.
12) Te he puesto debajo de una web unas fotos para que veas como queda. Tienen otras
medidas y le han puesto mucha sosa yo lo hago con menos sosa como veras.
Si se te corta (salen grumos y el aceite se ve) lo deberas poner en el fuego y menear hasta que
se ate de nuevo y lo vuelves a sacar y sigues meneando.
Si tienes duda me llamas.
Suerte.
Ali
PD.: me estoy fabricando ahora gel de baño tambien con aceite y sosa cuando me salga ya te
diré como.
Jabón Casero
Ingredientes
1 l de aceite usado
1 l de agua templada
180 g de sosa cáustica
Preparación


En un barreño ponemos el agua y la sosa, este barreñito lo utilizo sólo para esto, como veis ya tiene
años. Removemos con una espátula de madera para que la sosa se disuelva, tened cuidado ya que
puede quemar y sus vapores dañar, pero con un mínimo de cuidado no hay peligro.
Añadimos el aceite mientras removemos con la espátula. El aceite está muy filtrado para que no tenga impurezas.



Removemos la mezcla con fuerza. O bien batimos con la batidora de mano (este experimento lo he
realizado con el último jabón que he hecho y ha salido genial).
El paso de batir la mezcla durará hasta que el jabón adquiera una consistencia de crema suave y
quede blanquecino, su color natural. Si lo realizamos manualmente durará mucho, pero si es con
máquina se reduce muchísimo.

Forramos un recipiente con varias capas de papel de periódico para que vaya absorbiendo el agua
que suelte el jabón, y sobre este pondremos dos capas de papel de horno, para que así no se quede la
parte inferior impregnada de la tinta del periódico.
Volcamos con cuidado todo el jabón en el recipiente preparado para ello.
A las 24 horas comprobamos que ya ha cuajado, pero aún no está seco del todo, es cuando hay que
trocearlo para que este proceso se haga con mayor facilidad. Aquí tenéis el jabón, que ha quedado
blanquito y muy fino.
 Si teneis alguna duda sobre el proceso, preguntar sin ningún problema que yo en cuanto pueda os contestaré.
Y ahora os dejo para que vayais practicando.
Alicia

domingo, 3 de octubre de 2010

Jabón antiacné



He hecho jabón anti acne con arcilla verde y aceite esencial de árbol de té, también tiene aceite de oliva de primera presión en frío y aceite de coco.















 Algunos aceites utilizados.



                                                      














Pesando los aceites


Batiendo los aceites   


La traza ya hecha


En el molde

 El jabón desmoldado.

Ahora sólo queda esperar 3 semanas a que el jabón se seque bien para poder utilizarlo. 

 Este es un jabón hidratante de miel y leche de cabra, que hice y aún está secándose no lo he probado y ya tengo ganas.